Pablo Paradinas Sastre

Vasto Territorio

Finalista. Concurso de proyectos para el comisariado de la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. 2023.

Arquitectos Comisarios: Pablo Paradinas Sastre, Óscar Cruz García, Javier Lázaro Tirado.

Cliente: Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Gobierno de España.

Imagen del Proyecto 12

“Si anteriormente había un sujeto que contemplaba un paisaje-objeto sin tocarlo ni escucharlo, dedicado casi exclusivamente a explotarlo mediante una industrialización ciega y primitiva, hoy sabemos que sólo el paso de objeto a sujeto del paisaje, su transformación en paisaje-sujeto, el reconocimiento de que es, y siempre ha sido, algo dotado de vida y entropía y sujeto a fluctuaciones idénticas a las humanas permite alcanzar una nueva posición de partida”. ÁBALOS, Iñaki. Atlas pintoresco: El observatorio. Gustavo Gili, 2005.

La idea de un espacio geográfico o territorio como laboratorio ha venido siendo propuesto y tratado de manera extensa en un período reciente. La incorporación de la palabra paisaje a la investigación científica como ecosistema, lo ha despojado de un significado estético. El paisaje se ha convertido en el nuevo campo de acción, donde el ser humano ha dejado de ser simple observador y se convierte en el elemento indispensable para la transformación y modificación del territorio.

La aceleración del desarrollismo, la extracción masiva de recursos propios y la crisis climática amenaza la biodiversidad de amplias zonas repartidas por la península con ciertos futuros poco alentadores. Estos paisajes, sometidos a un fuerte proceso de transformación, se han visto sensiblemente alterados en un breve periodo de tiempo. La adaptación a estos escenarios pasa por comprender, mediante la observación no contemplativa, los procesos de resiliencia naturales que se producen en este vasto territorio.

Bajo el lema de esta Bienal se ofrece una nueva mirada – desprejuiciada - sobre el territorio surgido a consecuencia de los procesos extractivos de recursos naturales con el fin de redirigir nuestros hábitos de vida para minimizar el impacto negativo que pueda tener en nuestro futuro. Representada no solo por el paisaje, sino por las arquitecturas o artificios que han surgido a raíz de estos procesos, nuevas prácticas arquitectónicas median para entender la nueva ‘estética’ de nuestro territorio posibilitando una conciencia ecológica a la sociedad con el fin de dirigir el reto hacia la organización racional de las energías consumidas.

Por medio de conceptos extraídos del paisaje como observatorio, expedición, laboratorio, cartografía y gabinete; la BEAU se configura como una investigación científica que pretende ensayar nuevas áreas de oportunidad en el pensamiento arquitectónico contemporáneo mediante la redefinición de los ecosistemas artificiales productivos y reconvertir la imagen convencional que se tiene de un paisaje cultural tradicionalmente denostado en un entorno único: el soporte para la arquitectura que vivimos.

Imagen del Proyecto 11 Imagen del Proyecto 11 Imagen del Proyecto 11 Imagen del Proyecto 11 Imagen del Proyecto 11 Imagen del Proyecto 11 Imagen del Proyecto 11 Imagen del Proyecto 11 Imagen del Proyecto 11